La energía solar en México y las demás energías renovables podrían impulsar al país hasta 100 veces, según declaró un hilo de Twitter la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm.
En el mismo hilo, la secretaria de Energía estadounidense aseguró que México “podría ser un importante exportador de energía limpia para sus vecinos, dado su potencial de recursos de energía renovable de clase mundial“.
As @POTUS visits Mexico🇲🇽, here are some facts:
— Secretary Jennifer Granholm (@SecGranholm) January 9, 2023
✅Mexico could be a major exporter of clean energy to its neighbors given its world-class renewable energy resource potential, making North America a clean energy powerhouse. 1/ (Thread)
Estos comentarios los realizó Jennifer Granholm en el marco de la visita del presidente Joe Biden a México la segunda semana del 2023.
La experta a nivel mundial también aseguró que las energías limpias en México podrían lograr que el país alcance su meta del 35% de generación de energía renovables para 2024.
En los últimos 4 años, las energías limpias en México han crecido 6.8%. Hoy, casi un tercio de la electricidad se produce con energías limpias.
En el mismo hilo, Granholm comparte un documento proveniente del departamento de energía del gobierno estadounidense titulado: “Reporte de Energías Limpias en México-Resumen ejecutivo“.
El documento asegura que la posición geográfica de México y su vasta variedad de recursos naturales para generación de energías renovables, le ofrece un potencial de primera clase. Invertir en este tipo de energías podría, según informa el texto oficial, provocar un crecimiento alto en inversiones, acceso a energía, reducir costos para los consumidores y en general impulsar fiabilidad y resiliencia del sistema de energía en México.
Siendo más específico, reporte ejecutivo publica que el potencial técnico de México podría incluir 24 mil 918 GW de energía solar fotovoltaica, 3 mil 669 GW de eólica, 2.6 GW de geotérmica y 1.2 GW de capacidad adicional en instalaciones hidroeléctricas.
El aprovechamiento de la energía solar en México
La energía solar fotovoltaica generó 86.27 TWh (terawatthoras) en México en 2021. Según el reporte estadounidense, de aprovecharse esta energía renovable, podría generar hasta 50 mil 196 TWh por año, es decir 137 veces más que la demanda del país mexicano actualmente.

De acuerdo a la información generada por el gobierno estadounidense, la energía solar en México tendría un potencial fotovoltaico de 24 912 GW.
Concentrando la radiación solar en zonas clave: el norte de México significan aproximadamente 8 mil 310 GW, el sureste 4 mil 105 GW y sólo Baja California Sur, 516 GW.
Actualmente, Sonora es el estado que más da uso a la energía solar, produciendo 1326 MW en 2021. En el mismo año, Aguascalientes fue el segundo estado que más aprovechó esta energía con una producción de 907 MW, enseguida estuvieron Chihuahua y Coahuila, generando 828 y 809 MW respectivamente.
5 recomendaciones para aprovechar la energía solar en México según Estados Unidos
De acuerdo al documento ya mencionado, el departamento de energía de Estados Unidos comparte una serie de sugerencias y recomendaciones que podría beneficiar a México.
Antes que nada, asegura Estados Unidos, la energía solar en México es 6 veces más grande que la eólica, por ello es que en los últimos años la industria solar ha generado más de 70 mil empleos en el país, además de que provee de electricidad a lugares marginados del territorio a costos bajos.
Estas son las recomendaciones para aprovechar la energía solar en México, según EU.
- Primero, recomiendan crear programas para atraer desarrollos solares en regiones clave del país mexicano.
- Luego, sugieren habilitar mecanismos financieros para el desarrollo de infraestructura solar y proyectos eólicos.
- El país debe, también, evitar atrasos para permitir y dar asistencia a consultas comunitarias.
- Además, el gobierno debe animar a la colaboración entre la academia y el Centro Nacional de Control de Energía, para que compartan datos técnicos y haya una mejor integración de las variables en torno a la generación de energía.
- Así mismo, sugieren que se fomenten las inversiones con respecto cadenas de desarrollo y suministro que beneficien a las economías domésticas.