Tabla de contenidos
- Las energías convencionales que más usa la CFE
- Energías no convencionales
- Energías convencionales contra energías no convencionales
Las energías convencionales o energías no renovables son aquellas cuya manera de generarse produce la disminución y extinción de un recurso de la naturaleza ya que su producción requiere el consumo de dicho recurso, además, su creación implica la presencia de gases de efecto invernadero, que calientan al planeta.
Pero no sólo eso, aquí te decimos por qué, además, son más caras y menos efectivas.
Las energías convencionales que más usa la CFE
Según información del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035, la Comisión Federal de Electricidad en México genera y compra, en su mayoría, dos tecnologías para generar electricidad con energías convencionales.
Energía convencional de ciclo combinado
La tecnología que más porcentaje de producción de electricidad genera es el llamado “ciclo combinado”, 39.2% de la luz en el país se hace así.
Dentro de las energías convencionales, el ciclo combinado es aquel que crea kilowatts mediante la coexistencia de dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema.
Primero, se produce la combustión de un gas natural que luego se hace pasar por una turbina conectada a un alternador. Luego, los gases calientan agua hasta convertirla en vapor, el cual pasara a otra turbina unida a otro alternador, ambos ciclos generan la electricidad.
Energía convencional térmica o termoeléctrica convencional
Otra tecnología utilizada, también de las que producen energías convencionales, es la “térmica convencional”, 13.2% de México la usa.
Esta utiliza combustibles fósiles como el carbón o el petróleo para producir energía térmica que se genera mediante la quema de los combustibles y crea electricidad.
De las energías convencionales, esta es la más contaminante de todas.
Otras energías convencionales
Hay otras energías convencionales que usamos en México: la combustión interna (8%), la carboeléctrica (6.1%) y el turbogás (0.8%)
Energías no convencionales
Como se sabe, el uso de energías convencionales tiene como consecuencia el desgaste de los recursos naturales que existen y que, eventualmente, pueden llegar a terminarse y provocar desabasto de otras necesidades humanas.
No es el caso para energías no convencionales, o renovables, aquellas que usan recursos de la naturaleza para generar la energía, pero no los consumen y por lo cual no ponen en peligro su existencia.
Energía renovable hidroeléctrica
La segunda tecnología que más produce electricidad en México es la hidroeléctrica, con 14.1% del total, sólo abajo del “ciclo combinado”. Esta es un tipo de generación de energía renovable, ya que el agua no se consume.
Aquí, la electricidad se crea por medio de la transformación de energía cinética en energía mecánica. El movimiento del agua en su corriente produce presión que impulsa una turbina y crea electricidad.
Energía eólica
La energía que se produce por consecuencia de la fuerza del viento. Para crearse, utiliza una tecnología que ya tiene algunos siglos, los llamados molinos de viento. Estas son aspas que se mueven con la fuerza del aire natural y, como la energía hidroeléctrica, convierte la energía cinética en energía mecánica y luego en electricidad.
La energía eólica genera el 8.6% de toda la electricidad en el país.
Energía fotovoltaica
Esta es la energía no convencional que proviene del sol, ya que los paneles solares con los que se recolecta el potencial eléctrico captan la radiación solar y la convierten en corriente medida en watts.
En México, apenas el 7.99% de la electricidad proviene de la energía solar. Un porcentaje que va en aumento ya que este tipo de generación de energía es posiblemente la más barata y eficiente, ya que produce más energía con menos costo.
Una instalación de paneles solares puede costar entre 40 mil y 100 mil pesos, pero durar por más de 25 años, dando electricidad gratuita de manera eficiente durante ese medio siglo.
Otras energías no convencionales
Dentro de las energías renovables, existen opciones menos utilizadas, como lo son: la cogeneración eficiente (2.6%), nucleoeléctrica (1.8%), geotermoeléctrica (1.1%) y bioeléctrica (0.5%).
Energías convencionales contra energías no convencionales
Las energías convencionales, en general, tienen la desventaja de poner en riesgo los ecosistemas y, además, en comparación, cuestan más y producen menos.
Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, la electricidad generada con precursores fósiles (carbón, petróleo) cuesta producirse entre 5 y 17 de dólar por kilowatthora.
Cuando se crea electricidad con la radiación solar, por ejemplo, el costo de producción se calcula en un intervalo de 3 a 6 centavos de dólar por kilowatthora.
Comparaciones similares se pueden hacer con las energías convencionales producidas por gas natural.
Además, esta tendencia seguirá en contra de las no renovables puesto que, conforme avanza la tecnología, los costos por producción de electricidad con recursos naturales de manera limpia serán más baratos.
Desgraciadamente, las energías renovables no dominan el mercado, puesto que su tecnología llegó después de que las energías convencionales ya fueran parte de la economía mundial.
En este sentido, la transición hacia energías mejores y menos costosas y dañinas para el ecosistema la veremos en los años por venir.