Esta es tu tarifa de CFE para hogares según tu consumo

tarifa de CFE

La Comisión Federal de Electricidad, en México, tiene diferentes medidas para cobrar el costo de la luz dependiendo de la región donde vivas, de la época del año y de la cantidad de kilowatts que gastes. Considerando todo eso aquí te decimos cuál podría ser tu tarifa de CFE.

¿Cómo se calcula la tarifa de CFE?

La tarifa de CFE es un monto determinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se calcula mediante una metodología expuesta en la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y en la Ley de la Industria Eléctrica y se basa en los mecanismos financieros que requieren la recuperación del costo de explotación requerido para distribuir la energía.

Para lograr esta recuperación, se necesita un concepto conocido como “cálculo de ingreso requerido”, es decir, el ingreso requerido para cubrir los costos adecuados de operación y mantenimiento y lograr la distribución.

Este “ingreso requerido” es la base para conocer el por qué de la tarifa de CFE.

Para calcularlo, se realizan los siguientes procedimientos:

  1. Recopilar y analizar la información contable de CFE de los años distribuidos con el objeto de determinar los costos totales de distribución.
  2. Sobre la base de contabilidad desagregada de CFE se determinan y reasignan costos de explotación para cada una de las 16 divisiones de distribución y su segregación por nivel de tensión: Media Tensión y Baja Tensión.
  3. Para el cálculo del costo de capital se analizan los estados financieros dictaminados y así estimar la base de capital utilizado para la actividad de distribución. Además, se estima una tasa de retorno a través de la metodología de costo medio ponderado de capital (WACC).
  4. Finalmente, se consideran los costos de explotación y de capital para obtener un ingreso requerido que permita una distribución que recupere los costos sin pérdida de energía.

En este sentido, los procedimientos de cálculo se asocian a los costos de explotación que a su vez se dividen en dos: costo de distribución y de suministro, el primero compone el 72% del gasto y, el segundo, el 28%. Para conocer más de la determinación de este ingreso requerido, visite este PDF de la Comisión Reguladora de Energía.

La tarifa de la CFE por eso varía, porque depende de los costos de acuerdo a la división de distribución, es decir, la región del país a donde se lleva la energía.

Las 16 divisiones de distribución son: Baja California, Bajío, Centro occidente, Centro oriente, Centro sur, Golfo norte, Jalisco, Noroeste, Norte, Sureste, Peninsular, Oriente, Golfo centro, Valle México norte, Valle México centro y Valle México sur.

Según la Comisión Reguladora de Energía, la división que más usuarios tiene es Baja California, aunque la división que más costos de explotación produce es Golfo Norte, estos son 4 mil 892 millones de pesos al año.

Tarifa de CFE para hogares (doméstica)

Los hogares en México que reciben electricidad se rigen bajo 7 diferentes tarifas de la CFE y se clasifican como tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F; y existe una extra, que es la tarifa DAC o De Alto Consumo que se explicará más adelante.

Las primeras 7 dependen de la radiación solar y la temperatura que ésta produce en determinada región del país. La tarifa 1 es aquella que se aplica a servicios de energía para uso exclusivamente doméstico y cuya temperatura media mensual en verano sea abajo de los 25 grados centígrados como mínimo.

La tarifa 1A se aplica a aquél servicio doméstico cuya temperatura media mensual en verano sea de 25 a 27 grados centígrados como mínimo. La 1B de 28 a 29 grados; la 1C de 30 grados; la 1 D de 31 grados; la 1E de 32 grados y la 1F de 33 grados de temperatura media mensual en verano.

Respecto a la tarifa conocida como DAC, se considera de “Alto Consumo” cuando el servicio registra un consumo mensual promedio superior al límite de alto consumo definido para la localidad.

Este “consumo mensual promedio” se determinará con el consumo de luz del usuario en los últimos 12 meses.

Respecto al “límite de alto consumo”, en la siguiente tabla se puede observar cuáles son dependiendo de las tarifas ya mencionadas:

tarifa de CFE
Límites determinados por la CFE para considerar la tarifa DAC a los consumidores de luz

Una vez que el consumidor de electricidad sobre pasa estos límites, se considerará la tarifa DAC, la cual está determinada por un mínimo mensual, una tarifa fija, de 131.14 pesos mensuales más lo equivalente a 25 kilowatts-hora de cargo por energía consumida.

Este último cargo está determinado también por la región del país y por la temporada siendo o no época de verano.

En la siguiente tabla se muestra la carga por energía consumida ($/kWh) en cada región, actualizada a enero del 2023.

tarifas cfe DAC por region
Diferentes cargos por energía consumida por región para la tarifa DAC

Así es como se calcula la tarifa DAC, si es que el consumo de electricidad del usuario sobre pasa los límites ya mencionados.

Tarifa de CFE para las empresas

En el caso de los negocios, existen tarifas distintas. Las generales se dividen en baja tensión, media tensión con cargos fijos, alta tensión con cargos fijos, servicio de respaldo y servicio interrumpible.

Además existen tarifas específicas para servicios públicos, agrícolas, temporal y acuícola.

En este artículo te definimos mejor la tarifa de CFE para las empresas.

Y en este otro te explicamos cuál es la tarifa de CFE para 2023.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Your Comment

× Escríbenos por whats